Ir al contenido principal

Científicos dan Paso Crucial para Resucitar al Mamut Lanudo


Por: J. Talavera

Un ambicioso proyecto liderado por Colossal Biosciences está un paso más cerca de revivir al mamut lanudo, extinto hace 4,000 años, con un reciente avance científico. El genetista George Church y su equipo anunciaron que han reprogramado células de elefante asiático, el pariente más cercano del mamut, obteniendo células madre pluripotentes inducidas (iPSC). Este logro es fundamental para introducir los cambios genéticos necesarios en el elefante asiático y darle características distintivas del mamut, como pelaje lanoso y una capa de grasa aislante.


A pesar de los retos, Colossal Biosciences ha calificado este hito como "trascendental", abriendo el camino para crear embriones modelo de elefante y avanzar en la ingeniería genética. La empresa planea utilizar técnicas de clonación para insertar células editadas en un óvulo donado, gestado por un elefante, con el objetivo de tener el primer elefante genéticamente modificado en seis años. Este enfoque ha generado cuestionamientos éticos sobre el uso de animales en peligro de extinción para la investigación.


El proyecto no solo busca la resurrección del mamut, sino también contribuir a la conservación y restauración del ecosistema ártico. Los mamuts, al pastorear y compactar la tierra, podrían desempeñar un papel crucial en ralentizar el deshielo del permafrost. Además, la investigación sobre células madre de elefante asiático proporciona información valiosa sobre la biología única de estos animales, especialmente en relación con su resistencia al cáncer.


George Church y Eriona Hysolli, jefa de ciencias biológicas de Colossal, no precisaron cuántas modificaciones genéticas planean introducir en el ADN del elefante asiático. Sin embargo, aseguran que la calidad del ADN de mamut obtenido de fósiles es comparable al de elefantes y humanos. Aunque persisten desafíos y dudas éticas, este proyecto representa un paso significativo en la intersección entre la ingeniería genética, la conservación y la restauración medioambiental.


Fuente: CNN